Enfoque del Comportamiento de la administración
Las ciencias del comportamiento en la administración presentan su máxima influencia en la teoría del comportamiento, surgió en 1947 en los estados Unidos, con una fundamentación democrática, la democracia una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, en esta hipótesis de la organización se reafirman los postulados democráticos heredados de la teoría de la relaciones humanas, las cuales propenden a una mayor humanización de las organizaciones, en última instancia lo que los trabajadores buscan como seres humanos que desean autorealizarse es ubicarse en un trabajo el cual les provea de adecuadas condiciones que les permitan tener una vida digna , por otra parte lo que buscan los empleadores es un adecuado rendimiento en las labores asignadas a cada trabajador, pues esta teoría pretende que se alcance dicho objetivo. Esta teoría se basa igualmente en nuevas posiciones de la motivación humana, propuestas por Herzberg, Maslow, y Mac Gregor, las cuales se describirán más adelante, otro de sus principales tópicos se refiere a los estilos de la administración, sobre los cuales Mac Gregor propone las teorías x y y donde a grandes rasgos la primera se refiere a una forma autoritaria y vertical de ejercer el control sobre los empleados de una organización y la segunda se refiere al ejercicio del control sobre los empleados de manera democrática y cordial, así mismo la teoría de Likert amplia a cuatro sistemas organizacionales que abarcan desde un sistema autoritario explotador hasta un sistema democrático de participación grupal.
La teoría de Maslow, presenta una jerarquización de las necesidades humanas según la cual a medida que se van satisfaciendo las primeras, necesidades fisiológicas, de seguridad y necesidades sociales (como protección o aprobación social) y de autoestima, es posible acceder a la satisfacción de necesidades de autorrealización, se efectúa el análisis de las necesidades internas de la gente pero no se consideran las circunstancias en las que se encuentra, la teoría de Mc Gregor afirma que las necesidades nunca pueden satisfacerse en un ciento por ciento y que además las necesidades de los individuos y de las organizaciones son diferentes, pero que el ejercicio de las organizaciones debe encaminar a dichos actores en un fin común de trabajo hacia el objetivo de la organización, su teoría X asume el ser humano como un personaje que no le gusta el trabajo ni las responsabilidades por lo cual es labor del jefe realizar un estricto seguimiento y control sobre la operación y resultado del trabajo de su empleado, esta teoría a su vez es la compilación de las ideas del estilo de administración definido la administración científica de Taylor, la teoría clásica de Fayol, y la teoría de la burocracia de Weber, aquí se realiza un énfasis en el hecho de que la gente debe vivir en función de la empresa en la cual trabaja, esta teoría demuestra un bajo nivel de humanidad sin embargo dadas las condiciones de sobrepoblación actualmente en Bogotá , por citar una ciudad, nos vemos enfrentados al hecho de que muchas personas acceden a trabajar en compañías cuyo enfoque es este lo cual se debe a la falta de oportunidades en una sociedad competitiva y sobre poblada, es una situación más común de lo que podría pensarse, no necesariamente es un lineamiento que se presenta en organizaciones en las cuales trabajan personas poco calificadas. He visto la sobre explotación de los trabajadores en las clínicas, inclusive en los bancos cuando hay 5 cajas , pero solo programan para atender a la gente a 2 personas y el banco puede estar absurda mente lleno pero a muchos bancos no les importa prestar un buen servicio a las personas, ni dar a sus empleados un adecuado nivel de trabajo.
A partir de teoría del comportamiento, un grupo de científicos sociales y consultores de empresas desarrollo un enfoque moderno, democrático y variado al desarrollo planeado de las organizaciones que recibió el nombre de desarrollo organizacional. Surgió a partir de 1962 como conjunto de ideas sobre el hombre la organización y el ambiente con el propósito de facilitar el desarrollo y crecimiento de las organizaciones. El Desarrollo organizacional no es teoría administrativa sino movimiento que reúne a varios autores con el propósito de aplicar las ciencias de la conducta a la administración.
Sus orígenes se han atribuido a factores como:
* Esfuerzos de teoría conductista para promover el cambio y la flexibilidad organizacional.
* Estudios sobre motivación humana condujo a nueva concepción del hombre y de la organización.
* Primeras investigaciones de laboratorio sobre conducta de grupo.Sus orígenes se han atribuido a factores como:
* Esfuerzos de teoría conductista para promover el cambio y la flexibilidad organizacional.
* Estudios sobre motivación humana condujo a nueva concepción del hombre y de la organización.
* Pluralidad de cambios a nivel mundial: Aumento de tamaño y complejidad de las organizaciones y tecnologías. Cambios en la conducta administrativa debido a un nuevo concepto del hombre, nuevo concepto de poder basado en la coacción y en la amenaza. Nuevo concepto de valores organizaciones basado en ideas humanístico democráticas.
* Estudio de la estructura y de la conducta humana en las organizaciones, integradas por medio del enfoque sistémico.
* Estudios sobre conflictos interpersonales. Surge como especialidad de la psicología y continuación del conductismo.
* Se basa en cuatro variables básicas: Ambiente, organización, grupo e individuo.
La organización se interpreta como la coordinación de diferentes actividades de contribuyentes individuales con la finalidad de efectuar transacciones planeadas con el ambiente. Cultura organizacional conjunto de hábitos, creencias, valores, tradiciones, interacciones y relaciones sociales típicos de cada organización; forma tradicional con la cual están acostumbrados a pensar y hacer lascosas; normas informales y no escritas que orientan la conducta de los miembros de la organización. Los aspectos formales de la cultura organizacional involucran políticas y directrices, métodos y procedimientos, objetivos estructura organizacional y tecnología adoptada. Los aspectos informales involucran percepciones, sentimientos, actitudes, valores, interacciones informales y normas grupales.
El clima organizacional constituye el medio interno o la atmosfera psicológica característica de cada organización. Se relaciona con la moral y la satisfacción de las necesidades de los participantes puede ser saludable o enfermizo, caliente o frio, negativo o positivo, satisfactorio o insatisfactorio. Involucra factores estructurales como tipo de organización, tecnología utilizada, políticas de la empresa, metas operacionales, reglamentos internos actitudes de conducta social entre otros.
El proceso de Desarrollo Organizacional se constituye básicamente de tres etapas: Recolección de datos; diagnostico inicial por la dirección y por el consultor y acción de intervención.
Existe una variedad de técnicas y actividades reportadas por el desarrollo organizacional para describir diferentes tipos de relaciones: A nivel intraorganizacional La principal técnica es la retroalimentación de datos o feedback que parte del principio de que cuanto más datos recibe el individuo mayor será su posibilidad de organización y de actuar creativamente.
Existe una variedad de técnicas y actividades reportadas por el desarrollo organizacional para describir diferentes tipos de relaciones: A nivel intraorganizacional La principal técnica es la retroalimentación de datos o feedback que parte del principio de que cuanto más datos recibe el individuo mayor será su posibilidad de organización y de actuar creativamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario