La
planificación establece las proporciones básicas del desarrollo, los niveles de
producción y de gastos en las distintas actividades económicas, la eficiencia y
la rentabilidad que se deben alcanzar, asigna los recursos fundamentales,
define, en fin, el desarrollo económico para un cierto período de tiempo cuando
los planes son elaborados con objetividad y cumpliendo los principios básicos
que sustentan esta disciplina.
Hay quienes
se preguntan desde cuándo existe la Planificación. Pues bien, desde que el hombre
se convirtió en un ser racional, aún cuando todavía no se comunicaba sino a
través de pinturas en las paredes de las cavernas, desde que pensó en cómo
obtener alimentos para el día y conservarlos para los otros en que las
inclemencias del tiempo no le permitían salir a cazar o pescar; desde que pensó
en cómo defenderse y proteger la vida ya el hombre planeaba como ganar el
combate, cómo sobrevivir, aún cuando conscientemente no supiera que eso se
llamaba planear.
Muchos son
los estudiosos que han prestado atención a esa actividad que prepara para el
futuro, muchos son los autores que han escrito sobre ella, pero por las
limitaciones lógicas de tiempo y espacio nosotros nos vamos a referir sólo a
algunos elementos que nos permiten esbozar de manera breve la evolución
histórica de la Planificación y propiamente su aplicación en el campo
económico.
Marx y
Engels se refieren en sus obras a la posibilidad de conducir la economía
nacional acorde con un plan. Sin embargo, esas referencias aparecen
generalmente en pasajes aislados, pues el centro de sus estudios y análisis lo
constituyen la sociedad y las relaciones de producción capitalistas, que fueron
las que analizaron y combatieron.
Marx señala
algunas características necesarias del nuevo régimen social, aún no
establecido, en su Crítica del Programa de Gotha (1875), así como en ciertos
párrafos aislados de El Capital (1867 – 1885 – 1894).
Engels en su
obra Anti –Dühring (1878) esboza teóricamente el socialismo y expresa:
¿Qué es la planificación?
Planificar es prever y decidir
hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro
deseable. No se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las
decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.
La planificación estratégica debe
ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver todas las
incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar
en consecuencia. La convicción en torno a que el futuro deseado es posible,
permite la construcción de una comunidad de intereses entre todos los
involucrados en el proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito básico
para alcanzar las metas propuestas.
El proceso de planificación así
entendido, debe comprometer a la mayoría de los miembros de una organización,
ya que su legitimidad y el grado de adhesión que concite en el conjunto de los
actores dependerá en gran medida del nivel de participación con que se
implemente.
Ventajas
- La Planificación estratégica ofrece pautas congruentes para las actividades de la organización. Al servirse de ellas los gerentes dan a su organización objetivos definidos con claridad y métodos para lograrlos. Además, el proceso de planificación los ayuda a prever los problemas antes que surjan y afrontarlos antes que se agraven.
- Ayuda a los gerentes a reconocer las oportunidades seguras y riesgosas, además de elegir entre ellas. El análisis cuidadoso que ofrece la planificación estratégica le suministra mayor cantidad de información que necesitan para tomar buenas decisiones.
- Reduce al mínimo la posibilidad de errores y sorpresas desagradables, ya que los objetivos, metas y estrategias sometidos a un estudio riguroso.
Desventajas
- La principal reside en el peligro de crear una enorme burocracia de planificadores que pueden perder contacto con los productos y clientes de la empresa.
- Algunas veces pasan años para recuperar la enorme inversión de tiempo, dinero y personal que puedan requerir un sistema de planeación formal.
- La planeación en ocasiones tiende a limitar la organización a la opción más racional y exenta de riegos.
- Los gerentes aprenden a desarrollar sólo aquellas estrategias y objetivos que puedan soportar el análisis detallado del proceso de planeación, evitando así, las oportunidades atractivas que supone un alto grado de incertidumbre o que son difíciles de analizar y comunicar.
- La Planificación estratégica ofrece pautas congruentes para las actividades de la organización. Al servirse de ellas los gerentes dan a su organización objetivos definidos con claridad y métodos para lograrlos. Además, el proceso de planificación los ayuda a prever los problemas antes que surjan y afrontarlos antes que se agraven.
- Ayuda a los gerentes a reconocer las oportunidades seguras y riesgosas, además de elegir entre ellas. El análisis cuidadoso que ofrece la planificación estratégica le suministra mayor cantidad de información que necesitan para tomar buenas decisiones.
- Reduce al mínimo la posibilidad de errores y sorpresas desagradables, ya que los objetivos, metas y estrategias sometidos a un estudio riguroso.
Desventajas
- La principal reside en el peligro de crear una enorme burocracia de planificadores que pueden perder contacto con los productos y clientes de la empresa.
- Algunas veces pasan años para recuperar la enorme inversión de tiempo, dinero y personal que puedan requerir un sistema de planeación formal.
- La planeación en ocasiones tiende a limitar la organización a la opción más racional y exenta de riegos.
- Los gerentes aprenden a desarrollar sólo aquellas estrategias y objetivos que puedan soportar el análisis detallado del proceso de planeación, evitando así, las oportunidades atractivas que supone un alto grado de incertidumbre o que son difíciles de analizar y comunicar.
Tipos
de planificación: Para poder lograr lo anteriormente
descrito es importante que en todas las organizaciones
se realicen dos tipos de planificación:
1. Planificación Estratégica:
Consiste en la determinación de los planes más importantes para la empresa, que involucran un horizonte de tiempo de largo plazo. Dichos planes se presentan a continuación en orden jerárquico:
Propósito, Misión, Objetivos específicos o metas, Estrategias, Políticas
Consiste en la determinación de los planes más importantes para la empresa, que involucran un horizonte de tiempo de largo plazo. Dichos planes se presentan a continuación en orden jerárquico:
Propósito, Misión, Objetivos específicos o metas, Estrategias, Políticas
Contemplar el exterior de la empresa
para prevenir amenazas y aprovechar oportunidades. Observar al interior de
la empresa para determinar sus puntos débiles y los puntos fuertes.
2. Planificación Operativa:
Se refiere a los planes que involucran un horizonte de tiempo de mediano y corto plazo:
Procedimientos, Reglas, Programas, Presupuestos
Tiempo:
Eficiencia es hacer las cosas rápidamente, o hacer bien las cosas. Efectividad
es hacer las cosas correctas. En nuestras vidas es mucho más valioso lograr
efectividad que eficiencia.
En otras palabras la eficiencia busca lograr resultados... va derecho al objetivo. La efectividad engloba a la eficiencia. Ya que la efectividad es un equilibrio entre lograr los resultados deseados y hacer sostenible en el tiempo esos resultados.
En otras palabras la eficiencia busca lograr resultados... va derecho al objetivo. La efectividad engloba a la eficiencia. Ya que la efectividad es un equilibrio entre lograr los resultados deseados y hacer sostenible en el tiempo esos resultados.
Concentrarse en las oportunidades, antes que en los
problemas. Recordar que “aquellos que viven sepultados en los problemas, dejan
pasar de largo las oportunidades”
La administración del tiempo se puede definir como una manera de ser y una
forma de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más
importantes y críticos de los administradores.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN:
Identificar el bjetivo: Determinar el objetivo deseado (Que es lo que
queremos).
Cursos alternos de acción: Determinar diferentes caminos, formas
de acción ó estrategias para lograr objetivos.
Realizar una Elección: La Planificación implica determinación,
análisis y la selección de la decisión más acertada.
Futuro: Prever situación futura, anticipar hechos
inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras
Escoger el
plan: más adecuado y flexible
Implementarlo:
ejecutar
Y controlar:
el resultado
Fases de la planificacion:
No hay comentarios:
Publicar un comentario